Español académico y científico internacional

 

Portada El español como lengua academica y cientifica internacional

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado, en la sesión celebrada el 30 de enero de 2025, un documento estratégico clave que busca impulsar el español como lengua académica y científica a nivel internacional. Este plan,  elaborado por la Dirección de Servicios y Recursos Lingüísticos del Vicerrectorado de Internacionalización, establece una serie de objetivos y acciones para el periodo 2025-2031.

El documento surge de la necesidad de contrarrestar la limitada presencia del español en la producción y transferencia de conocimiento especializado, a pesar de su gran número de hablantes en el mundo y la creciente demanda de certificaciones. El inglés predomina en la comunicación científica, lo que ha generado una escasez de publicaciones y corpus textual científico, así como la falta de neologismos para comunicar la ciencia en lengua española. Todo ello redunda en un desarrollo más limitado de las tecnologías de la lengua en español y de los modelos de IA, así como en la pluralidad científica y en el acceso universal al conocimiento.

 

En palabras de la vicerrectora de Internacionalización Inmaculada Marrero, la UGR reconoce en esta estrategia su papel como institución líder en la internacionalización académica y asume la responsabilidad de fomentar el español como lengua válida para la transmisión de conocimiento científico y tecnológico. Además, este plan se alinea con la visión de la UGR para el futuro e incluye ejes y líneas de acción del Plan Estratégico UGR 2031, tales como la internacionalización, la inclusión, la transformación digital y la responsabilidad social.

Objetivos estratégicos clave

El documento propone cinco objetivos estratégicos principales, alineados con los planes de fomento de la lengua española de la Dirección General del Español en el Mundo (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación):

  • Coherencia y cohesión en la proyección internacional del español: Se busca unificar las acciones de promoción del español y fortalecer las redes académicas que lo utilicen.
  • Política lingüística y comunicación clara y accesible en español: El objetivo es potenciar el español como lengua académica de prestigio en las relaciones internacionales y en los medios de comunicación universitarios.
  • Formación y ciencia en español: Se pretende impulsar el español como lengua de enseñanza a nivel universitario y como vehículo para la transmisión del conocimiento científico.
  • Tecnologías y armonización del español académico: Se busca contribuir a la creación de corpus de español científico, en colaboración con otros países de habla hispana para avanzar en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA) en español.
  • Economía del español: Se pretende fortalecer el papel del español como factor de crecimiento y competitividad en las actividades del Centro de Lenguas Modernas (CLM).

Acciones Propuestas

Para alcanzar estos objetivos, se han definido acciones concretas, entre las que destacan:

  • La creación de una Comisión para el Fomento del Español Académico en la UGR, que será el órgano encargado de establecer las prioridades y coordinar las acciones.
  • El establecimiento de colaboraciones con instituciones como el Instituto Cervantes y la Dirección General del Español en el Mundo (DGEM) para alinear estrategias.
  • El fomento de la publicación de contenidos científicos en español en medios de comunicación y plataformas digitales de las universidades.
  • La creación de corpus de español científico de forma armonizada con países hispanohablantes.
  • El refuerzo de la presencia del Centro de Lenguas Modernas en mercados clave del español como segunda lengua.

Próximos Pasos

La Universidad de Granada trabajará en los próximos meses en la puesta en práctica de acciones iniciales. Se buscará la colaboración con organismos locales, regionales, nacionales e internacionales, en donde este documento preliminar servirá para abrir un debate que ayude a posicionar el español como lengua de ciencia y tecnología en el panorama internacional.

Contacto: Silvia Montero Martínez. Dirección de Servicios y Recursos Lingüísticos. Vicerrectorado de Internacionalización. Universidad de Granada. Correo: smontero@ugr.es

Logos

 

foto eventoLa Universidad de Granada, junto con la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación de Universidades iberoamericanas de Posgrado (AUIP), celebrará la I Jornada sobre el español académico y científico internacional: Sinergias para su fomento transnacional, que tendrá lugar el 5 de noviembre en Granada.

Esta Jornada está especialmente dirigida a aquellos interesados en el fomento y la gestión del español académico y científico. Entre los destinatarios se encuentran responsables de investigación, política científica, internacionalización, política lingüística, centros de lenguas, editoriales universitarias, unidades de divulgación científica y cultural y unidades de comunicación de las Universidades de la CRUE.

Cartel en pdf.

Universidad de Granada, Complejo Administrativo Triunfo (Sala Triunfo), Avda. del Hospicio, 1.

Retransmisión en directo: https://youtube.com/live/P1tquH0MWtA?feature=share

Retransmisión en diferido: CanalUGR en Youtube

El objetivo de esta jornada es debatir sobre posibles líneas de acción conjuntas para la promoción del español como lengua de ciencia y cultura, así como de generación, transmisión y difusión de conocimiento especializado, un mandato esencial para que las instituciones de educación superior (IES), en tanto que son generadoras y transmisoras de conocimiento, sirvan para garantizar el acceso universal al conocimiento y proteger la diversidad cultural.

En los últimos años, instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); el Instituto Cervantes, la Dirección General del Español en el Mundo (DGEM) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), o la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), por citar algunos casos, han dedicado esfuerzos, iniciativas y publicaciones a analizar los desafíos que enfrentan los países de habla hispana en el desarrollo de los ámbitos científicos y culturales, a pesar de la relevancia social y económica de la lengua española.

Estos esfuerzos vienen respaldados por iniciativas como la Recomendación sobre Ciencia Abierta de la UNESCO (2021), que incentiva a los países a establecer infraestructuras y marcos que fomenten la ciencia abierta y multilingüe; la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), proclamada por la ONU y liderada por la UNESCO, que reconoce la importancia de las lenguas indígenas en la preservación del conocimiento y la ciencia, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde el multilingüismo y la diversidad lingüística son clave para la inclusión y la educación.

En el ámbito iberoamericano, las declaraciones y comunicados relativos a la ciencia, tecnología e innovación hechas en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno (2022, 2023, 2024) enfatizan la necesidad de fomentar el español y portugués como lenguas de comunicación científica con los siguientes objetivos: mejorar la visibilidad internacional del Espacio Iberoamericano del Conocimiento; impulsar el desarrollo de herramientas basadas en tecnologías de la lengua e inteligencia artificial, para facilitar el conocimiento, visibilidad y divulgación de la ciencia en estas lenguas, y fortalecer el acceso universal al conocimiento y la divulgación científica. Esta temática se convertirá en una de las claves de la próxima Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en Madrid (España) en 2026. A estos efectos, las declaraciones instan a las universidades e IES, principales generadoras de conocimiento científico en Iberoamérica, a desarrollar planes de acción para impulsar la lengua española y portuguesa como lenguas de conocimiento en el ámbito científico, tecnológico y de innovación, así como a adoptar metodologías para la evaluación de la ciencia que contribuyan al fomento de la ciencia abierta y del multilingüismo.

Dichos mandatos se han visto reflejados en el ámbito académico en documentos como la Declaración de principios sobre una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe (2022),  aprobada y promovida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y FOLEC, en donde se afirma que el objetivo principal de la evaluación científica y académica es garantizar el desarrollo de una ciencia de calidad con relevancia social, ética, respetuosa de los Derechos Humanos y comprometida con la construcción de sociedades justas, democráticas e igualitarias; el Acuerdo de Guadalajara (2024), suscrito en Méjico por más de 500 editoriales universitarias y académicas para garantizar el multilingüismo y la difusión universal de los contenidos que produce la ciencia; El español como lengua académica y científica internacional: hacia una estrategia en la UGR (2025), aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada para impulsar acciones propias y colaboraciones en el seno de las IES de habla hispana, y la Declaración en defensa del español y el portugués en la ciencia y la cultura (2025), aprobada por la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), en representación de más de 300 IES. Asimismo, uno de los objetivos de esta Jornada es presentar e impulsar la adhesión a la Declaración de Granada sobre la creación, expresión y difusión de la ciencia en español.

Por todo ello, hemos reunido a un destacado grupo de especialistas en la materia, muchos de ellos pertenecientes a organismos responsables de iniciativas reseñadas en este contexto, que debatirán y expondrán sus propuestas y líneas de trabajo. Junto con una participación activa del público asistente, esperamos contar con una jornada productiva y fructífera en la que se abordarán cuestiones como las siguientes:

  1. Qué proyectos existen en el ámbito académico de digitalización, economía del conocimiento, industrias de la lengua e inteligencia artificial en español que estén contribuyendo a la creación de terminologías científicas armonizadas, corpus científico y tecnologías de la lengua como la traducción automática.
  2. Qué papel pueden jugar las editoriales universitarias y los repositorios de difusión de la producción científica para apoyar la ciencia multilingüe. Cómo se puede aplicar el concepto de ciencia abierta y accesible para fomentar el uso del español en la divulgación científica y cultural. Políticas de difusión y divulgación de la ciencia y la cultura en lengua española. Perfiles de los hablantes del español de herencia en EE.UU. y repercusiones en el ámbito académico, científico y cultural.
  3. Qué impacto tienen los sistemas de evaluación de la ciencia en las lenguas de producción científica y tecnológica. Cómo pueden contribuir los actores presentes en los sistemas de evaluación académica y científica en países de habla hispana para fomentar el uso del español en la ciencia. Cuál es la acogida en la comunidad científica de modelos como DORA (Declaration on Research Assessment) y de las políticas de evaluación impulsadas por CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment).
  4. Cuáles son los retos de las instituciones y organismos del ámbito académico en el fomento del español científico internacional. Cómo pueden contribuir a través de políticas propias y acciones conjuntas que apoyen la creación, expresión y difusión de la ciencia en lengua española.

I JORNADA SOBRE EL ESPAÑOL ACADÉMICO Y CIENTÍFICO INTERNACIONAL: SINERGIAS PARA SU FOMENTO TRANSNACIONAL

Documento en pdf.

Organizan: CRUE, UGR y AUIP

Fecha: 5 DE NOVIEMBRE, 2025

Lugar de Celebración: Universidad de Granada, Complejo Administrativo Triunfo (Sala Triunfo), Avda. del Hospicio, 1.

Retransmisión en directo: https://youtube.com/live/P1tquH0MWtA?feature=share

Retransmisión en diferido: CanalUGR en Youtube

 

TEMA CENTRAL: Rol de las instituciones relacionadas con la educación superior en el fomento de la lengua española internacional. Políticas institucionales de apoyo a la ciencia y la cultura generadas en lengua española. Ejemplos de buenas prácticas y políticas de fomento en el espacio de la educación superior.

 

PROGRAMA DE MAÑANA

  • 09.00 Entrega de credenciales
  • 09.30 Inauguración de las Jornadas (Pedro Mercado Pacheco, rector de la UGR; Francisco Oliva Blázquez, rector de la UPO, vocal del Comité Permanente de la CRUE y presidente de la AUIP; Chantal Pérez Hernández, directora general de la AUIP y vocal de la Comisión para el Fomento del Español de la UGR)
  • 09:50 Presentación del programa (Silvia Montero Martínez, directora de Servicios y Recursos Lingüísticos, Vicerrectorado de Internacionalización, UGR)
  • 10.00 – 10:45 MESA 1: Armonización del español científico y desarrollo de tecnologías en lengua española
    • Temática: Creación de terminologías armonizadas que permitan expresar el conocimiento en lengua española, y de corpus de español científico, en coordinación con países de habla hispana, para avanzar en las tecnologías y modelos de IA en español.
    • Modera: Silvia Gumiel Molina (Profesora Titular de Lengua Española en el Dpto. de Filología, Comunicación y Documentación. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá).
    • Participan:
      • Oscar G. Pamo Reyna. Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Académico de número, Academia Nacional de Medicina, Perú. Colaborador en el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM).
      • Luis González. Coordinador lingüístico en la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea. Miembro del proyecto «TeresIA», metabuscador de acceso a terminologías de alcance panhispánico basado en Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).
      • Sandra Bullón. Senior Product Manager, Dpto. de Search and Retrieval de RavenPack. Vocal de la Comisión para el fomento del español de la UGR).
  • 10.45 Pausa café
  • 11.15 - 12.00 MESA 2: Difusión y divulgación de la ciencia y la cultura en lengua española
    • Temática: Políticas y buenas prácticas para el fomento del español como lengua académica y científica de prestigio en la comunicación internacional. Difusión de la ciencia y la cultura en español en los medios de comunicación de las universidades y fomento de los acuerdos institucionales para formar hablantes en lengua española a nivel universitario.
    • Modera: Ana Gallego Cuiñas (Catedrática de Literatura Latinoamericana en el Departamento de Literatura española y decana de la Facultad de Filosofía y Letras, UGR). Vicepresidenta de la ADEAH y vocal de la Comisión para el fomento del español de la UGR).
    • Participan:
      • María Isabel Cabrera García. Profesora Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Presidenta de Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y directora de la Editorial Universidad de Granada (EUG).
      • Nicolás Robinson García. Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Investigador del Grupo Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica.
      • Christine Kelly-Vereda. Directora del Consortium for Advanced Studies Abroad (CASA) - Granada, liderada por Brown University e integrada por Harvard, Cornell y J. Hopkins, entre otras.
  • 12.15 - 13:00 Conferencia plenaria: Hablemos de ciencia (Luis García Montero, director general del Instituto Cervantes)
  • 13.30 Comida

 

PROGRAMA DE TARDE

 

  • 16.30 - 17.15 MESA 3: Retos de la evaluación y financiación de la ciencia generada en lengua española
    • Temática: Políticas de evaluación y financiación de la ciencia que impulsen el reconocimiento del español como lengua de creación y transmisión de conocimiento científico, así como la mejora de la visibilidad internacional de la ciencia en español y el acceso al conocimiento universal.
    • Modera: Daniel Torres Salinas. Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Información y Comunicación y coordinador de Evaluación del Impacto Social en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, UGR. Investigador del Grupo Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica.
    • Participan:
      • Susana Quicios Molina. Catedrática de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Madrid, Directora de la División de la Evaluación del Profesorado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
      • Judith Naidorf. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y académica de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (FOLEC-CLACSO).
      • Pilar Rico Castro. Profesora Asociada en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional a Distancia (UNED, España). Jefa de la Unidad de Ciencia Abierta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
  • 17.30 Pausa café
  • 18.00 - 19.15 MESA 4: Rol de las instituciones y organismos del ámbito académico en el fomento del español científico internacional
    • Temática: Búsqueda de sinergias entre las instituciones y organismos académicos del ámbito hispanohablante que apoyen la creación, expresión y difusión de la ciencia en lengua española.
    • Modera: Antonio Campos Muñoz (Catedrático emérito de Histología de la Universidad de Granada. Académico de Número y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Codirector del Diccionario Panhispánico de Términos Médicos. Presidente de la Comisión para el fomento del español UGR).
    • Participan:
      • Pedro Mercado Pacheco, rector de la UGR
      • Francisco Oliva Blázquez, rector de la UPO, vocal del Comité Permanente de la CRUE y presidente de la AUIP
      • Guillermo López Gallego, subdirector general de Fomento del Español en el Mundo (Dirección General del Español en el Mundo, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación)
      • Félix García Lausín, coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (Secretaría General Iberoamericana, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación) y secretario general del Consejo Iberoamericano de Universidades (intervención virtual)
      • Chantal Pérez Hernández, directora general de la AUIP y vocal de la Comisión para el Fomento del Español en la UGR
  • 19.15 Conclusiones de la Jornada y lectura de la Declaración de Granada sobre la creación, expresión y difusión de la ciencia en español (Ana Gallego Cuiñas, decana de la Facultad de Filosofía y Letras y vocal de la Comisión para el Fomento del Español de la UGR; Silvia Montero Martínez, directora de Servicios y Recursos Lingüísticos, Vicerrectorado de Internacionalización, UGR)
  • 19:30 Clausura de la Jornada (Pedro Mercado Pacheco, rector de la UGR; Guillermo López Gallego, subdirector general de Fomento del Español en el Mundo, Dirección General del Español en el Mundo, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización de la UGR)

Fecha límite: 28 de octubre 2025

Formulario: https://forms.gle/Zj6JxhyVqf5o5Tpr6

Silvia Montero Martínez (smontero@ugr.es)